Boletín No. 156 -Lo mejor del Congreso americano de Cardiología 2020- AHA 2020 – Parte 1
¡“Nueva puesta al día! Estamos finalizando un nuevo año académico y en esta ocasión les presentamos lo mejor del Congreso americano de Cardiología! Lo dividimos en 2 partes por su extension y aquí los dejamos con la primera parte que incluye los estudios: SOLOIST, SCORED, RIVER, y GALACTIC.
Agradecimiento especial a los autores de esta nueva Puesta al día por su paricipación.
Agradecimiento grande a todos los lectores que nos han acompañado ese 2020”.
Nota del editor
Esta sección ha crecido de forma importante en participación y esperamos continúe en aumento.
“La actualización en Cardiología es un trabajo y una responsabilidad de todos”.
Puesta al Día en Cardiología – 11 de Diciembre de 2020 – Boletín 156
Lo mejor del Congreso Americano de Cardiología – AHA 2020- Parte 1
AHA Annual Scientific Sessions – American Heart Association (AHA) 2020
SOLOIST y SCORED
Dr. Efraín Gomez.MD. Especialista en Medicina Interna, Cardiología, Cuidados Intensivos. Jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Shaio Ex Presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología y cirugía cardiovascular. Miembro del grupo de Falla cardíaca de la Clínica Shaio.
Efectos de Sotagliflozina en eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 post empeoramiento de insuficiencia cardiaca. (SOLOIST-WHF Trial)
Los Inhibidores del cotransportador de sodio glucosa 2 (SGLT2-I), han demostrado que reducen el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca o muerte de causas cardiovasculares entre el grupo de pacientes con falla cardiaca estable. Pero la seguridad y eficacia de estos cuando son iniciados pronto después de un episodio de descompensación aguda de falla cardiaca es desconocido.
Sotagliflozina en un SGLT2-I que tiene adicionalmente un efecto inhibidor de los receptores SGLT1 a nivel intestinal.
Objetivo primario del estudio: Reducción de muerte cardiovascular, Hospitalización por falla cardiaca, visitas a urgencias por falla cardiaca, en pacientes hemo dinámicamente estable después de la admisión por empeoramiento de falla cardiaca.
Objetivo secundario: Ocurrencia total de hospitalizaciones por falla cardiaca y visitas a urgencias, muerte cardiovascular, mortalidad por todas las causas, punto compuesto de muerte CV, hospitalizaciones por falla cardiaca, visitas a urgencias por descompensación por falla cardiaca, Infarto de miocardio no fatal, y ataque cerebrovascular no fatal, cambios en parámetros de calidad de vida por el KCCQ-12 score y cambios en la tasa de filtración glomerular estimada.
Criterios de Inclusión: DM2, admitidos al hospital o por el servicio de urgencias por empeoramiento de falla cardiaca, diagnóstico previo de falla cardiaca de más de 3 meses, tratamiento previo crónico para falla cardiaca con diuréticos de ASA (Furosemida), por más de 30 días. Y aleatorizados cuando estuvieran estables hemodinámicamente, previo al alta hospitalaria o dentro de 3 días después del alta, péptidos natriuréticos tipo B, BNP ≥150 pg/mL (≥450 pg/mL para pacientes en fibrilación auricular) o N-terminal B-type natriuretic peptide NTproBNP ≥600 pg/mL (≥1800 pg/mL para pacientes en fibrilación auricular). Los pacientes con fracción de eyección reducida < 40%, deberían tener beta bloqueadores, inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona, como las guías locales de manejo a menos que estén contraindicados.
Figura N°1 Punto final primario: (muerte CV, hospitalizaciones o visita a urgencias por descompensación de falla cardiaca), Traducido y adaptado de: SOLOIST-WHF Trial Investigators Sotagliflozin in Patients with Diabetes and Recent Worsening Heart. N. Eng J med Nov 16 2020.
Tabla N°1, Análisis de eficacia en subgrupos preespecificados (aquí de acuerdo a FEVI preservada y reducida). Traducido y adaptado de: SOLOIST-WHF Trial Investigators Sotagliflozin in Patients with Diabetes and Recent Worsening Heart. N. Eng J med Nov 16 2020.
En conclusión, de este estudio: En pacientes con DM2 y empeoramiento reciente de falla cardiaca, el tratamiento con Sotagliflozina, iniciado antes o corto tiempo después del alta, resultó en una disminución significativa del número total de muertes cardiovasculares y hospitalizaciones o visitas urgentes por falla cardiaca comparado contra placebo.
Referencia:Failure D.L. Bhatt, M. Szarek, P.G. Steg, C.P. Cannon, L.A. Leiter, D.K. McGuire, J.B. Lewis, M.C. Riddle, A.A. Voors, M. Metra, L.H. Lund, M. Komajda, J.M. Testani, C.S. Wilcox, P. Ponikowski, R.D. Lopes, S. Verma, P. Lapuerta, and B. Pitt, for the SOLOIST-WHF Trial Investigators* Sotagliflozin in Patients with Diabetes and Recent Worsening Heart. N. Eng J med Nov 16 2020.
Efectos de la Sotagliflozina en eventos cardiovasculares y renales en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y moderado daño renal quienes están a riesgo cardiovascular (SCORED)
Objetivo primario del estudio:
Comparar el efecto de Sotagliflozina contra placebo en la ocurrencia muerte cardiovascular, hospitalización por falla cardíaca, consultas a urgencias por falla cardiaca en pacientes con diabetes tipo 2 , factores de riesgo cardiovascular y moderado a severo daño de la función renal. Tasa de filtración glomerular (TFG) ≥ 25 y ≤ 60 mL/min/1.73 m2.
Objetivos secundarios:
Hospitalizaciones por falla cardiaca y visitas por urgencias por falla cardiaca. Muerte cardiovascular. Combinado de muerte cardiovascular, hospitalización por falla cardiaca, visitas a urgencias por falla cardiaca, ataque cerebrovascular no fatal infarto de miocardio no fatal.
Primera ocurrencia de disminución sostenida de ≥50% en la tasa de filtración glomerular desde el basal (por ≥30 días), diálisis crónica, trasplante renal, o TFG sostenida <15 mL/min/1.73m2 (por ≥30 días). Mortalidad por todas las causas, ocurrencia total de muerte cardiovascular, ataque cerebrovascular no fatal e infarto de miocardio no fatal.
Criterios de inclusión: Diabetes mellitus 2 con hemoglobina glicosilada A1C (HbA1c) ≥ 7%. TFG ≥ 25 and ≤ 60 mL/min/1.73 m2., Edad de 18 años o mas con al menos un factor de riesgo cardiovascular mayor o edad de 55 años o mas con al menos dos factores de riesgo cardiovascular menor.
Figura Nº 1. Punto final primario (Muertes de causa cardiovascular, hospitalizaciones o visitas por urgencias por falla cardiaca.Traducido y adaptado de: Sotagliflozin in Patients with Diabetes and Chronic Kidney Disease Deepak L. Bhatt, e al. N. Eng J med Nov
Tabla Nº1 puntos finales primarios y secundarios hasta donde alcanzaron significancia estadística en forma jerárquica. Traducido y adaptado de: Sotagliflozin in Patients with Diabetes and Chronic Kidney Disease Deepak L. Bhatt, e al. N. Eng J med Nov
La mortalidad por causas cardiovasculares y los puntos finales renales no fueron presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de Sotagliflozina contra placebo.
Los efectos adversos como diarrea (8.5% vs.6.0%; P<0.001), infecciones genitales micoticas, (2.4% vs. 0.9%; P<0.001), depleción de volumen(5.3% vs.4.0%; P = 0.003) cetoacidosis diabética (0.6% vs.0.3%; P = 0.02) fueron significativamente mayores con Sotagliflozina que con placebo.
Conclusiones: En pacientes con diabetes mellitus 2 y enfermedad renal crónica, con o sin albuminuria, Sotagliflozina, resulto en menor riesgo del punto compuesto de muerte cardiovascular, hospitalizaciones por falla cardiaca o visitas a urgencias por falla cardiaca comparado contra placebo, pero se asoció con eventos adversos.
Este estudio tiene importantes limitaciones como por ejemplo, cesación prematura del estudio por Perdida de fondos que llevaron que llevaron a la imposibilidad de alcanzar la duración propuesta de seguimiento para el estudio, y debido a las preocupaciones sobre la posibilidad de tener un numero inadecuado de eventos, el punto final primario, se cambió al número total de eventos buscando preservar el poder estadístico. |
Comentarios: A pesar de las limitaciones comentadas del estudio los resultados muestran y evaluados en conjunto con los resultados del SOLOIST WHF, los beneficios de los SGLT2 y en este caso SGLT2/1 inhibidor en el punto compuesto de muerte cardiovascular hospitalizaciones por falla cardiaca y consulta por urgencias por falla cardiaca. En este estudio también se incluyeron pacientes con falla cardiaca con FEVI preservada alrededor del 16 % en cada grupo demostrándose también beneficio en este subgrupo de pacientes de alto riesgo y con enfermedad renal crónica.
Todo esto nos permite pensar en que se hace necesario, pero con buena evidencia sugiriendo un beneficio de los SGLT2 en ciertos fenotipos como aquellos pacientes diabéticos con y sin enfermedad renal (SOLOIST WHF y SCORED).
Referencia: Sotagliflozin in Patients with Diabetes and Chronic Kidney Disease Deepak L. Bhatt, M.D., M.P.H., Michael Szarek, Ph.D., Bertram Pitt, M.D.,Christopher P. Cannon, M.D., Lawrence A. Leiter, M.D.,Darren K. McGuire, M.D., M.H.Sc., Julia B. Lewis, M.D., Matthew C. Riddle, M.D.,Silvio E. Inzucchi, M.D., Mikhail N. Kosiborod, M.D., David Z.I. Cherney, M.D., Ph.D.,Jamie P. Dwyer, M.D., Benjamin M. Scirica, M.D., M.P.H., Clifford J. Bailey, Ph.D., Rafael Díaz, M.D., Kausik K. Ray, M.D., Jacob A. Udell, M.D., M.P.H., Renato D. Lopes, M.D., Ph.D., Pablo Lapuerta, M.D., and P. Gabriel Steg, M.D., for the SCORED Investigators* N. Eng J med Nov
RIVER TRIAL
Dr. Osmar Alberto Pérez S. MD. Especialista en Medicina Interna y Cardiología- Cardiólogo Clínico de la Fundación Clínica Shaio-– Bogotá, Colombia, Máster en proceso en Insuficiencia cardíaca Universidad Rey Juan Carlos, Madri -España, IMAS y Sociedad Española de Cardiología (SEC). Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Rivaroxaban en pacientes con Fibrilación Auricular y Bioprotesis valvular mitral – RIVER trial
Se trata del primer estudio formal con DOACs en protesis valvular biológica y específicamente mitral, lo cual cobra relevancia por su apore a la práctica actual en un area poco estudiada. El objetivo del estudio fue evaluar la seguridad y eficacia de rivaroxabán en comparación con warfarina en pacientes con válvula mitral bioprotésica y evidencia de fibrilación auricular (FA) o flutter.
Diseño del estudio: Los pacientes fueron aleatorizados de forma abierta 1: 1 para recibir rivaroxabán 20 mg al día (15 mg al día si la depuración de creatinina esaba entre 30-49 ml/min) o warfarina INR objetivo entre 2-3. |
Características relevantes del estudio:
Número total de pacientes: 1.005 Duración del seguimiento: 1 año Edad media del paciente: 59,3 años Porcentaje de mujeres: 60,4% Puntuación media de CHA2DS2-VASc: 2,6 Puntuación media de HAS-BLED: 1,6 Intervalo entre la cirugía de la válvula mitral y la aleatorización: <3 meses: 18%, 3 meses- <1 año: 16,8%, 1- <5 años: 32,2%, ≥5 años: 30,6% |
Criterios de inclusión:
⮚ Edad ≥18 años
⮚ Fibrilación auricular (FA) o Flutter
⮚ Válvula mitral bioprotésica
⮚ Pacientes que reciben un anticoagulante oral (ACO) u en quienes se planee el uso para la profilaxis de la tromboembolia 48 horas después de la cirugía de la válvula mitral.
- Resultados relevantes (Ver figura 1):
Criterios de exclusión:
⮚ Contraindicación para rivaroxabán o warfarina
⮚ Riesgo extremadamente alto de sangrado ⮚ FA posoperatoria transitoria
⮚ Válvulas mecánicas
⮚ El tiempo medio hasta el resultado primario (muerte, eventos cardíacos adversos mayores, hemorragia mayor): Para Rivaroxabán vs a warfarina fue 347,5 vs a 340,1 días (p <0,0001 para no inferioridad, p = 0.1 para superioridad.
Traducido y adaptado de: Guimarães HP, Lopes RD, de Barros e Silva PG, et al., on behalf of the RIVER Trial Investigators. Rivaroxaban in Patients With Atrial Fibrillation and a Bioprosthetic Mitral Valve. N Engl J Med2020;Nov 14:
Desenlaces secundarios:
⮚ Muerte cardiovascular o evento tromboembólico: 3,4% vs a 5,1% [HR] 0,65; [IC] del 95%: 0,35-1,20) ⮚ Cualquier ataque cerebrovascular:
o Rivaroxabán: 0,6% vs warfarina 2,4% (HR 0,25, IC del 95%: 0,07-0,88)
⮚ Trombosis valvular: 1% frente a 0,6%
⮚ Cualquier sangrado: 13,0% frente a 15,4% (HR 0,83, IC 95% 0,59-1,15)
Conclusión: Los resultados de este ensayo indican que Rivaroxabán es no inferior a la warfarina para la prevención de eventos tromboembólicos en pacientes con FA / flutter y una válvula mitral bioprotésica. Todos los ACV fueron menores con rivaroxabán.
Comentarios:
Este es uno de los primeros estudios en evaluar directamente el papel de un DOAC (Rivaroxabán) en pacientes con valvulopatía mitral que requieren reemplazo con bioprotesis y fibrilación auricular. Históricamente estos pacientes eran tratados con warfarina.
– Cabe anotar que no está claro si la cirugía de la válvula mitral incluyó cardiopatía reumática (no se describe en la publicación, pero lo mas probable es que si, por su alta prevalencia como causa de afección valvular mitral), en particular estenosis mitral, donde la warfarina todavía se recomienda como el ACO de elección. En algunos escenarios académicos de forma personal le he preguntado a uno de los autores principales (Renato Lopes) sobre ese aspecto, y él ha manifestado que en próximas publicaciones (subanálisis del RIVER) se aclarará esa cuestión
específica, pero que sin duda se incluyeron pacientes tanto con historia de insuficiencia, como de estenosis mitral, lo cual nos lleva a varias reflexiones finales:
- Un paciente con bioprótesis mitral sin fibrilación auricular por guías actuales solo se podría considerar anticoagulación por los 3 primeros meses (con warfarina), Recomendación Clase IIaC y luego de ahí en adelante al tratarse de una prótesis biológica por si sola no tiene una indicación de anticoagular por mas tiempo.
- Un paciente con estenosis mitral moderada a severa y FA deberá anticoagularse con warfarina, sin embargo si es llevado a reemplazo por una bioprótesis el escenario cambia y ya habría opciones adicionales (DOACs como el rivaroxabán).
- Un paciente con fibrilación auricular y bioprotesís se podría considerar como No valvular (clasificación o término reevaluado en últimas guías europeas, pero que antes nos ayudaba a diferenciar en 2 grupos a los pacientes con fibrilación auricular). Sin embargo, como ya se describió no se indica anticoagular a la bioprótesis, sino que en ese escenario se anticoagularía por la FA y así mismo los DOACs tendrían cabida sin duda, a mi modo de ver y en guías europeas se consideraban a estos pacientes como totalmente elegibles para usar un DOAC, y solo se contaba previamente solo con poca evidencia de estudios como el ARISTOTLE que incluyó algunos pacientes con bioprótesis (aunque no en los 3 primeros meses postquirúrgicos).
- Con la evidencia aportada por el estudio RIVER se podría iniciar el DOAC 48 horas después de la cirugía y probablemente dicha conducta no va a depender del tipo de valvulopatía que llevo al reemplazo valvular (incluida la etiología reumática). En mi opinión los resultados de este estudio si aportan a la práctica médica actual y nutrirá a próximas guías de manejo.
- Las válvulas protésicas mecánicas deben seguirse anticoagulando con warfarina, no están indicados los DOACs en ese escenario pero en prótesis biológicas si son una opción.
Referencia: Guimarães HP, Lopes RD, de Barros e Silva PG, et al., on behalf of the RIVER Trial Investigators. Rivaroxaban in Patients With Atrial Fibrillation and a Bioprosthetic Mitral Valve. N Engl J Med2020;Nov 14:
GALACTIC-HF
Dr. Juan David López Ponce de León.MD. Especialista en Medicina Interna, Cardiología e Insuficiencia cardíaca crónica y avanzada, Coordinador de programa de postgrado de medicina interna / universidad ICESI/ Clinica fundación valle del Lili. Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. e-mail: jd1lopez@gmail.com
Omecamtiv/mecarbil en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
Omecamtiv/mecarbil (OM) es el primer agente de una nueva clase terapéutica, que activa la ATPasa miocárdica mejorando la formación de puentes de actina y miosina. El resultado final de este activador final de miosina es un incremento del tiempo de eyección ventricular, la fuerza de contracción y el volumen sistémico, sin un mayor aumento del consumo miocárdico de oxigeno ni modificaciones del calcio intracelular. Estudios previos demostraron una mejoría en el rendimiento cardiaco con un margen de seguridad aceptable. Sin embargo, sus beneficios clínicos quedaban por demostrar.
Ensayo clínico multinacional, aleatorizado, placebo-control, multicéntrico, fase 3, Fue realizado por el Dr. Jhon Teerlink de la universidad de San Francisco presentado en el congreso virtual AHA 2020 y publicado simultáneamente en la versión on-line del New England Journal of Medicine.
Latinoamérica participo en el estudio con un total de 1574 pacientes.
Objetivo: Evaluar (OM) vs placebo en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida agregado a la terapia estándar guiada por guías.
Criterios de inclusión:
- Edad entre 18 y 85 años
- Historia de IC crónica con TMO, incluyendo dispositivos
- Clase funcional II, III o IV
- FEVI ≤ 35%.
- Historia de hospitalización por insuficiencia cardíaca o visita a urgencias por IC en el plazo de 1 año antes de la selección (pacientes ambulatorios).
- NT-proBNP ≥ 400 pg/mL o BNP ≥ 125 pg/mL si FA NT-proBNP ≥ 1200 o BNP≥375
Desenlace primario:
- Compuesto de muerte por causa cardiovascular o tiempo a primer evento por
Criterios de Exclusión:
- Inestabilidad hemodinámica o clínica que llevara al uso de soporte mecánico o medicación intravenosa
- TAS < 85 MMHG
- TFG < 20 mL/min
- SCA reciente o procedimiento cardiovascular reciente
insuficiencia cardiaca (Visita urgente a consultorio/emergencias u hospitalización por descompensación de IC).
Desenlaces secundarios:
- Primera hospitalización por insuficiencia cardíaca.
Seguridad:
- Descontinuación asociada a evento adverso • Evento adverso de interés
- Evento isquémico mayor cardiaco
- Tiempo a Muerte por cualquier causa • Tiempo a Muerte Cardiovascular • Cambios en la calidad de vida a las 24 semanas medida por KCCQ
Un total de 8.256 pacientes, fueron asignados al azar a (OM) (n = 4.129) vs placebo (n = 4.127). El grupo OM comenzó con 25mg diarios, 37.5 mg o 50 mg dos veces al día según el nivel plasmático de la droga. La edad media fue de 65 años, sexo femenino el 21%, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo media fue de 27%.
Clase funcional NYHA II 53%, NYHA III 44% NYHA IV 3%. Etiología isquémica el 54%. El estándar de tratamiento previo con IECA o ARA II o ARNI 87%, beta bloqueador 94%, inhibidores de aldosterona 78%, ARNI 20%, ISGLT2 2.5%. NT-pro BNP promedio 1977-2025 CDI 31%- CRT14% 25% habían tenido hospitalización previa. 19% pacientes de Latinoamérica |
Resultados:
El punto final primario de eficacia tuvo significancia estadística comparado con placebo (HR 0.92, IC 95% 0.86-0.99, p = 0.03).
- Disminución de RR 8%
- Disminución de RA 2.1%
- En el análisis de subgrupos pareciera que hay mas beneficio en pacientes con FEVI menor del 28%.
Traducido y adaptado de: R. Teerlink et al. Cardiac Myosin activation with omecamtiv mecarbil in systolic heart failure. Doi: 10.1056/NEJMoa2025797
En relación a los resultados secundarios: | |
• No se observo reducción significativa en el objetivo secundario de muerte cardiovascular (HR 1.01; IC 95% 0.92- 1.11 p=0.86)
• No se observo reducción significativa en cambios en la calidad de vida medida por KCCQ. • No se observo reducción significativa en primera hospitalización por IC. • En cuanto a seguridad no hubo evidencia de aumento en el riesgo de eventos isquémicos cardiacos, arritmias ventriculares o Stroke. – Fue seguro y bien tolerado. OM no afectó la frecuencia cardiaca o la tensión arterial de manera significativa. |
Conclusión: En pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, (OM) vs placebo, reduce de forma estadísticamente significativa el riesgo del desenlace primario compuesto (Muerte por causa cardiovascular o tiempo a primer evento por insuficiencia cardiaca).
Por ahora debemos continuar con el estándar de optimización de tratamiento guiado por guías de IC. Habrá que esperar las próximas guías de IC.
Referencia: Teerlink JR, Diaz R, Felker GM, et al., on behalf of the GALACTIC-HF Investigators. Cardiac Myosin Activation With Omecamtiv Mecarbil in Systolic Heart Failure. N Engl J Med 2020;Nov 13:[Epub
Palabras clave: RIVER, SOLOIST, SCORED, GALACTIC, HIGHLIGHTS, AHA 2020, falla/insuficiencia cardíaca, diabetes, sotaliflozina, omecantib mecarbil, rivaroxabán, apixabán, DOACs, fibrilación auricular, prótesis biologica.
- PARA DESCARGAR ESTA Y OTRAS PUESTAS AL DÍA ENTRAR A: https://scc.org.co
Descargue la Puesta al Día 156
EDITOR:
- – Osmar Alberto Pérez Serrano. MD.
- – Especialista en Cardiología, y Medicina Interna, Universidad el Bosque, Cardiólogo de la Fundación Clínica Shaio, Bogotá
- – Cardiólogo Clínico de Los Cobos Medical Center
- – Médico y cirujano de la Universidad el Bosque, Bogotá
- – Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
- – Miembro del Capítulo de Falla Cardíaca, Trasplante Cardíaco e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Colombiana de Cardiología – ESC (European Society of Cardiology) Professional Member
- – Miembro Asociado de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)
- – Master- Postgrado Universitario en proceso en Insuficiencia Cardíaca, Universidad Rey Juan Carlos , Madrid España, IMAS y Sociedad Española de Cardiología (SEC).
- – Master Universitario en proceso Epidemiología y Salud Pública, Universidad Internacional de Valencia, España
- – Miembro del grupo de Investigación clínica, Fundación Clínica Shaio
- – Coordinador de la Sección: “Puesta al Día” de la SCC
- – Profesor asociado de la Universidad El Bosque (Bogotá)
- Profesor asociado de la Universidad de La Sabana (Bogotá)