CARDIOMUJER
El 13 de noviembre de 2018 el Capítulo Cardiología de la Mujer de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugia Cardiovascular realizó un evento para divulgar la Encuesta de Percepción de enfermedad cardiovascular en la mujer Colombiana (medición II).
El formato original de esta encuesta se realizó por primera vez en Estados Unidos como una iniciativa de la American Heart Association (AHA), utilizándola como línea de base para el análisis, diseño e implementación de estrategias efectivas con relación a las cifras de morbimortalidad cardiovascular en la mujer. Varios países replicaron esta iniciativa, contando a Colombia dentro de estos países, haciéndose presente con la aplicación de la encuesta bajo el liderazgo de la Sociedad Colombiana de Cardiologia y Cirugia Cardiovascular en el año 2008. En dicho momento se tradujo y validó al idioma español y fue aplicada por el Centro Nacional de Consultoria; Encuesta Mujer y Enfermedad Cardiovascular/ Medición II.
En el año 2017 La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía cardiovascular, encargó nuevamente al Centro Nacional de Consultoría la realización de dicha encuesta (Medición II) , que representa un insumo de gran importancia para las estrategias de trabajo que de sus resultados se determinan, teniendo además en cuenta los análisis comparativos con la anterior medición.
Es así como el capítulo proyecta un trabajo muy ambicioso que no está limitado al sector de la salud, dada la importancia y el impacto que tiene la enfermedad cardiovascular en la mujer.
Confrontar los resultados de la encuesta donde se evidencia que solo el 3% de las mujeres colombianas encuestadas perciben la enfermedad cardiovascular como un riesgo de enfermedad y/o de muerte y la realidad al ser la primera causa de morbilidad y mortalidad en Colombia para mujeres mayores de 45 años, nos alerta sobre la inmensa brecha existente entre la percepción del riesgo y la realidad. De igual manera, evidenciar que la mujer colombiana siente que no encuentra información clara sobre el tema, y que los médicos y en general el personal de la salud no habla sobre el tema, es otra alarma para nuestro propio actuar y las estrategias por implementar.
El evento tuvo varias características particulares que generaron en los asistentes interés y compromiso con el tema.
Nos acompañaron colegas, y profesionales de diferentes disciplinas del área de la salud, representantes del Ministerio de Salud y Protección Social, periodistas, abogados, economistas, empresarios, sociólogos , lideres comunitarios, y mujeres pacientes cardiovasculares. Nuestra invitada especial: la historiadora Diana Uribe, quien cerró el evento con una conferencia que presentaba los contextos, elementos y detalles de la lucha por los derechos civiles de las mujeres, colocando un sello de motivación y búsqueda del empoderamiento de la mujer frente a la enfermedad cardiovascular.
La encuesta la encuentran en nuestro micrositio para su consulta, conocimiento y divulgación de la misma en cada escenario que consideren pertinente.
La presentación igualmente la encuentran disponible.
El trabajo que continúa es muy ambicioso, y requiere de todas las personas interesadas en hacer parte del cambio; es por ello que los invitamos a comunicarse con el capítulo para hacer parte de las actividades, y para realizar sugerencia y/o propuestas.
Agradecemos a todos y cada uno de los que han hecho parte de este proyecto y han trabajado en el mismo. Agradecemos a los asistentes al evento y de antemano agradecemos a los que se unan al mismo.
Claudia Victoria Anchique Santos
Miembro Capítulo Cardiología de la Mujer
Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular