Grupo de Trabajo Nutrición Cardiovascular

NUTRICION CARDIOVASCULAR

Acerca de Nosotros

Con el acompañamiento de la Fundación Colombiana del Corazón y el liderazgo de su panel de nutrición, la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular creó el Grupo de Nutrición Cardiovascular (GNCV).

Existe una estrecha relación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y la forma en que nos alimentamos. Diversos nutrientes, alimentos y patrones de alimentación tienen una influencia significativa en el desarrollo y la prevención de la enfermedad cardiovascular según se ha evidenciado a través de numerosas investigaciones.

El Grupo de Nutrición Cardiovascular de la SCC tendrá entre sus responsabilidades la de generar conceptos respaldados por la mejor evidencia y divulgarlos ampliamente para orientar a la comunidad en sus diversos entornos.

La primera expresión académica del Grupo de Nutrición Cardiovascular de la SCC será el 1er. Simposio de Nutrición Cardiovascular que se realizará en el marco de la celebración de los 20 años de la Fundación Colombiana del Corazón en el 2020 en Bogotá para el mes de abril de 2020.

INTEGRANTES DEL CAPÍTULO:

Monica A. Forero Bogota
Nutricionista Dietista. Esp. Alimentación y Nutrición para la Promoción de la Salud. Mg. en Actividad Física y Salud. Antropometrista certificada en ISAK II. Con experiencia profesional en promoción de estilos de vida saludable, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos sociales y de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en todos los ciclos de vida en poblaciones vulnerables, primera infancia y escolares. Investigadora de campo en aspectos de desarrollo y sostenibilidad de políticas públicas con enfoque diferencial. Diestra en manejo de diversas metodologías para realizar diagnósticos sobre situación nutricional y alimentaria y evaluación de recolección de encuestas poblacionales en terreno.
Leany Jiceth Blandón Rentería
Profesional Nutricionista y Dietista de la Universidad de Antioquia, con énfasis en nutrición deportiva. Diplomada en auditoría y contratación en Servicios de Alimentación y Nutrición. Docente de la especialización en Gestión Humana y Organizaciones Saludables. Universidad Pontificia Bolivariana. Coautora del artículo “Haz tu promesa” de la FCC. Revisora, asesora, embajadora y conferencista de la Fundación Colombiana del Corazón. Comentarista Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). Argentina. Instructor Essentials BLS Course. American Hearth Association. Experiencia en control del peso corporal, manejo nutricional en enfermedades cardiometabólicas y estrategias de comunicación en alimentación y nutrición. Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. Miembro del Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas.
Ana Robinson
Nutricionista-dietista- universidad del Sinú Curso post grado- nutrición, obesidad y síndrome metabólico- universidad de Harvard Diplomada y certificada en nutrición oncológica y nutrición enteral avanzada. Certificada en manejo nutricional de malnutricion-Certificada en manejo nutricional de enfermedad renal crónica- centro latinoamericano de nutrición Certificada en conteo de carbohidratos – abbot nutrition Certificada en nutrición deportiva-mottion conference Miembro grupo interdisciplinar de cirugía bariátrica -Cartagena Miembro asociación colombiana de nutrición clínica Creó e implementó programas de promoción y prevención de hábitos de vida saludable y riesgo cardiovascular con distintas empresas de la ciudad Cartagena los cuales actualmente lidera
Lorena Isabel Gonzáles Arias
Nutricionista Dietista de Profesión. Graduada de la Universidad Del Atlántico con 29 años de experiencia profesional en el área asistencial. Educadora en Diabetes certificada por la Declaración de las Américas. Docente catedrática de la Universidad del Magdalena. Miembro de la Asociación Colombiana de Dietistas y Nutricionistas ACODIN. Miembro de la Junta Directiva Nacional del Colegio Colombiano de Nutricionistas Dietistas COLNUD y Presidenta del Capitulo Magdalena 2017-2020.
Kelly Esther Tovar
Nutricionista Dietista, egresada de la Universidad del Atlántico. Educadora en Diabetes. Certificada en Nutrition Fitness & Coaching For Weight Loss. Certificada en Conteo de Carbohidratos. Certificada en Soporte Metabólico y Nutricional. Miembro de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. Experiencia profesional en control de peso y programas de alimentación a colectividades como Adulto Mayor y PAE.
Maritza Gómez
Nutricionista dietista egresada de la u. Nacional. Maestría en nutrición clínica y deportiva. Antropometrista con certificación internacional ISAK nivel 2. Experiencia en manejo del sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico y factores de riesgo cardio metabólico. En la actualidad realiza consulta privada, asesoría empresarial, y asesoría en medios de comunicación, además de pertenecer al grupo de investigación en el área de nutrición, composición corporal, rendimiento físico y riesgo cardio metabólico de la Escuela militar de cadetes José María Córdoba. Coautora guía práctica para aprender a Comer el recetario del corazón
Consuelo Pardo
Nutricionista Dietista. Experta en Documentación de sistemas integrados de gestión de Calidad y Especialista en Construcción del pensamiento colectivo e interdisciplinario en educación superior. Certificate in Coaching Nutritional, International Association of Coaching Masteries 2016. Profesor investigador universitario durante más de 30 años en diferentes establecimientos de educación superior en Bogotá. Actualmente consultor en la industria de alimentos y bebidas en procesos en asuntos regulatorios, sistemas de calidad y educación del consumidor. Miembro socio de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición SLAN, Asociación Colombiana de Nutrición Clínica Miembro correspondiente de la Corporación Academia Colombiana de Gastronomía.
Amida Carvajal Guzmán
Nutricionista dietista, egresada de la universidad de Antioquia. Certificada por la Asociación Colombiana de Diabetes como educadora de diabetes. Diplomada en manejo de enfermedades crónicas no trasmisibles. Integrante del grupo de Cardioprevent: en la intervención y tratamiento nutricional de la enfermedad cardiovascular. Coach nutricional. Docente asesora de pasantía del programa de nutrición y dietética de la Escuela Nacional del Deporte.
Sandra Yuliet Pérez Castro
Nutricionista – Dietista, Universidad Javeriana Bogotá, Master en Neurociencia y Neuromarketing Universidad de Barcelona Educadora en diabetes, Asociación Colombiana de Diabetes Coach Nutricional certificada por nutritional coaching, expert en nutrition – Universidad de Barcelona. Directora científica de Fullness Centro de Nutrición. Experta en Alimentación Consiente Con certificación en: Mindful eating & Mindfulness – nutritional coaching, expert en nutrition – Universidad de Barcelona. Miembro de: la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, el Colegio Colombiano de Nutricionistas, Asociación Colombiana de Nutricionistas ACODIN, la Academia Americana de Dietistas, la Cámara Internacional de Conferencistas, ISAK (Organización Internacional de Cineantropometria)
Nicoleth Velasquez Guerra
Nutricionista y Dietista egresada de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro activo Slow Food, apoyo al campesino y los alimentos limpios y justos, Miembro activo expertos de la fundación Colombiana del corazón. Mentora programas empresariales y escolares de la cultura de aprender a comer Conferencista especializada en Cáncer, diabetes, creación de hábitos, y primera infancia. Escritora de Columna y artículos en las secciones de Salud y bienestar de revista Miércoles y Periódicos El Tiempo, El Heraldo, Enfoque Caribe, y Health & Fitness.
Yarima del Carmen Navarro Osorio
Nutricionista Dietista Especialista en Epidemiologia Con 15 años de experiencia en Nutrición Clínica, nivel administrativo y en Salud Publica Presidente y fundadora del capitulo cesar
Angélica Perez
Nutricionista Dietista, egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en salud ocupacional, profesora certificada del programa Long Life Learning (LLL) de ESPEN, Certificada en Coaching nutricional y Mindful eating. Es Miembro de la Sociedad Americana y Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo ASPEN y ESPEN. Actual Coordinadora nacional del NutritionDay Colombia. Docente Cátedra facultad de ciencias Pontificia Universidad Javeriana. Asesora en atención nutricional en pacientes crónicos. Asesora industria farmacéutica y de alimentos en programas de educación. Instructora curso Terapia Nutricional Total ( TNT). Actual secretaria ejecutiva de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica.
Liliana Carrillo
Nutricionista Dietista, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Coaching Nutricional y Nutrición Deportiva de Nutritional Coaching de Barcelona España. Diplomada en Nefrología. Miembro activa de la Asociación Colombiana de Nutrición. Integrante de Nudo con entrenamiento en manejo de pacientes con ketosteril y diabetes.

NUTRICIONISTA DIETISTA: EL PROFESIONAL IDÓNEO PARA HABLAR DE NUTRICIÓN

Dia nutricionista 2020

De 4 a 5 años de estudio de pregrado debe cursar un individuo para titularse como profesional en nutrición y dietética en Colombia. No obstante, quienes hacen recomendaciones en alimentación y nutrición y son seguidas multitudinariamente en los medios digitales son personas que nunca se han formado profesionalmente.

Por: Kelly Tovar Peña, ND GNCV.

Leany Blandón, ND GNCV.

Mónica A. Forero B., ND GNCV.

A propósito de la conmemoración del día del Nutricionista en Latinoamérica, el cual se celebra desde 1974, en honor a quien se considera el padre de la nutrición, Pedro Escudero, es oportuno hacer un llamado de atención a la comunidad para que busque orientación y guía en quienes se han formado para ello.

En Colombia, la formación del Nutricionista Dietista inició en la década de los 50 con la creación de la Escuela de Dietistas de la Universidad Javeriana. Actualmente el país cuenta con 14 los programas de nutrición y dietética, reunidos en la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética –  ACOFANUD.

Son múltiples las competencias y áreas de trabajo desde las que el profesional de la nutrición puede contribuir a la sociedad: nutrición humana, ciencia y tecnología de los alimentos, gerencia de servicios de alimentación, nutrición clínica del adulto, nutrición clínica pediátrica, nutrición pública, nutrición y deporte, nutrición y mercadeo. Los retos del crecimiento profesional y de las realidades del mercado han generado nuevos escenarios de formación complementaria de posgrados y maestrías para ampliar conocimientos y profundizar en los mismos.

la revisión científica, artículo tras artículo, demuestra el papel fundamental que desempeña la nutrición en la aparición, desarrollo, prevención y/o tratamiento de múltiples enfermedades como la obesidad, riesgo cardiovascular y algunos tipos de cáncer, entre otros.

Con estos antecedentes y la amplia divulgación en la sociedad sobre  el papel preponderante que desempeña la nutrición balanceada en la preservación de la salud, nos preguntamos ¿por qué un individuo prefiere creer en lo que le manifiesta un bloguero, un youtuber, un artista, una modelo o un vendedor de productos de multinivel, si ellos carecen de conocimientos técnicos y científicos en anatomía, biología, bioquímica, fisiología, microbiología, entre otros indispensables para entender el complejo mundo del metabolismo de los alimentos y sus nutrientes?. Y frente a este interrogante surge otro para nosotros como profesionales de la nutrición: ¿será que carecemos de liderazgo y nos hemos dejado de ganar un escenario que nos corresponde?, ¿quizá no nos preparamos sobre técnicas de comunicación? ¿no nos enseñaron a ser emprendedores?

La realidad es que el profesional de la nutrición, por su formación, debe convertirse en el líder social de una alimentación orientada al aprendizaje, a las buenas elecciones, a la educación con los alimentos y a responder los miles de dudas que surgen todos los días en los entornos donde las personas deciden con qué, cuándo y cómo se alimentan.

Si bien para los interrogantes planteados no hay respuestas únicas o definitivas, también es verdad que el rol del Nutricionista en nuestra sociedad es mucho más fuerte que hace algunos años atrás. Todavía recuerdo algunas historias que yo misma presencié cuando me desempeñé en la nutrición clínica.  Algunos médicos pensaban que la única labor que podía desempeñar en el hospital era la de cuantificar la cantidad de arepa, papa, arroz, o plátano le dejaba o le quitaba en la dieta a un paciente.

Hoy soy testigo de cómo muchos de nuestros han ganado espacios para posicionar la profesión con el diseño y desarrollo de estrategias educativas y de información,  con la estructuración y empoderamiento de complejos  equipos de trabajo,  entre los que se destacan los de soporte metabólico y nutricional,  de servicios de alimentación, nutricionistas comunitarios líderes en programas de alimentación escolares o de adultos mayores y también grupos de promotores de suplementos o complementos nutricionales.

Podemos decir con claridad que los nutricionistas dietistas, dentro de las profesiones de la salud, somos una pieza clave para promover estilos de vida orientados a la preservación de la salud y de la vida, pero también para controlar factores de riesgo desde una alimentación bien elegida, así como para asegurar tratamiento y la rehabilitación.

Desde el Grupo de Nutrición Cardiovascular de la Sociedad Colombiana de Cardiología queremos seguir consolidando la visibilidad y empoderamiento del profesional de la nutrición en la conmemoración del Día del Nutricionista Dietista. Somos conscientes que hay mucho terreno por abonar, pero aceptamos el reto de orientar, liderar, crear, controvertir y aportar para fortalecer intensamente nuestro quehacer profesional.

Feliz Día del Nutricionista Dietista 2020.

—-

  1. ACONFANUD. CEP. Perfil y Competencias Profesionales del Nutricionista Dietista en Colombia. 2013.
  2. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.2004
  3. Salt reduction.2020.
  4. Espitia, O. L. P. (2014). Escenarios de desarrollo de habilidades de liderazgo para el nutricionista-dietista. Rev Esp Nutr Comunitaria, 20(1), 29-34.
  5. Almeida, K. M. D. (2013). Condições físico-funcionais e higienicossanitárias das unidades de alimentação e nutrição de escolas da região Centro-Oeste, Brasil.
VII-simposio-Eje-Cafetero FINAL

VIII Simposio Regional de Cardiologia del Eje Cafetero

LEANY JICETH BLANDÓN (1)

La Seccional Eje Cafetero de la SCC los invita al VIIII Simposio Regional de Cardiología del Eje Cafetero.

ENFOQUE GLOBAL DE LA ENFERMEDAD CORONARIA.

Se llevará a cabo en modalidad virtual a través de las plataformas de la SCC (Zoom y Facebook Live) los días:

💻Bloque I y II
🗓Viernes 21 de mayo: 14:00 – 18:15 horas.

💻Bloque III y IV

🗓Sábado 22 de mayo: 08:00 – 13:00 horas.

pnqPwCsW

I Simposio Internacional y II Nacional de Nutrición Cardiovascular

La enfermedad cardiovascular continua siendo la principal causa de muerte en todo el mundo y el manejo nutricional la principal herramienta para prevenirlo o manejar los principales factores de riesgo. Ofrecemos a los profesionales de la salud un simposio de actualización con los principales avances que la ciencia nos muestra hoy en día, con temas completamente novedosos como asuntos que hoy se dan por hechos, pero que los nuevos hallazgos nos muestran que nuestros más profundos conocimientos poden ser cuestionados.

El desafío del ejercicio y nutrición en pandemia

¿Prevención de la Diabetes, Qué podemos hacer?

POST PROMOCIONALES

Client Logo
Client Logo
Client Logo
Client Logo
Client Logo

¿Te gustaría ser parte de éste capítulo?

Déjanos tus datos y en breve te enviaremos toda la información correspondiente.


    Al enviar acepto las políticas de privacidad