
Acerca de Nosotros
Existe una estrecha relación entre el riesgo de enfermedad cardiovascular y la forma en que nos alimentamos. Diversos nutrientes, alimentos y patrones de alimentación tienen una influencia significativa en el desarrollo y la prevención de la enfermedad cardiovascular según se ha evidenciado a través de numerosas investigaciones.
El Grupo de Nutrición Cardiovascular de la SCC tendrá entre sus responsabilidades la de generar conceptos respaldados por la mejor evidencia y divulgarlos ampliamente para orientar a la comunidad en sus diversos entornos.
La primera expresión académica del Grupo de Nutrición Cardiovascular de la SCC será el 1er. Simposio de Nutrición Cardiovascular que se realizará en el marco de la celebración de los 20 años de la Fundación Colombiana del Corazón en el 2020 en Bogotá para el mes de abril de 2020.
INTEGRANTES DEL CAPÍTULO:
Monica A. Forero Bogota
Leany Jiceth Blandón Rentería
Ana Robinson
Lorena Isabel Gonzáles Arias
Kelly Esther Tovar
Maritza Gómez
Consuelo Pardo
Amida Carvajal Guzmán
Sandra Yuliet Pérez Castro
Nicoleth Velasquez Guerra
Yarima del Carmen Navarro Osorio
Angélica Perez
Liliana Carrillo
NUTRICIONISTA DIETISTA: EL PROFESIONAL IDÓNEO PARA HABLAR DE NUTRICIÓN

De 4 a 5 años de estudio de pregrado debe cursar un individuo para titularse como profesional en nutrición y dietética en Colombia. No obstante, quienes hacen recomendaciones en alimentación y nutrición y son seguidas multitudinariamente en los medios digitales son personas que nunca se han formado profesionalmente.
Por: Kelly Tovar Peña, ND GNCV.
Leany Blandón, ND GNCV.
Mónica A. Forero B., ND GNCV.
A propósito de la conmemoración del día del Nutricionista en Latinoamérica, el cual se celebra desde 1974, en honor a quien se considera el padre de la nutrición, Pedro Escudero, es oportuno hacer un llamado de atención a la comunidad para que busque orientación y guía en quienes se han formado para ello.
En Colombia, la formación del Nutricionista Dietista inició en la década de los 50 con la creación de la Escuela de Dietistas de la Universidad Javeriana. Actualmente el país cuenta con 14 los programas de nutrición y dietética, reunidos en la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética – ACOFANUD.
Son múltiples las competencias y áreas de trabajo desde las que el profesional de la nutrición puede contribuir a la sociedad: nutrición humana, ciencia y tecnología de los alimentos, gerencia de servicios de alimentación, nutrición clínica del adulto, nutrición clínica pediátrica, nutrición pública, nutrición y deporte, nutrición y mercadeo. Los retos del crecimiento profesional y de las realidades del mercado han generado nuevos escenarios de formación complementaria de posgrados y maestrías para ampliar conocimientos y profundizar en los mismos.
la revisión científica, artículo tras artículo, demuestra el papel fundamental que desempeña la nutrición en la aparición, desarrollo, prevención y/o tratamiento de múltiples enfermedades como la obesidad, riesgo cardiovascular y algunos tipos de cáncer, entre otros.
Con estos antecedentes y la amplia divulgación en la sociedad sobre el papel preponderante que desempeña la nutrición balanceada en la preservación de la salud, nos preguntamos ¿por qué un individuo prefiere creer en lo que le manifiesta un bloguero, un youtuber, un artista, una modelo o un vendedor de productos de multinivel, si ellos carecen de conocimientos técnicos y científicos en anatomía, biología, bioquímica, fisiología, microbiología, entre otros indispensables para entender el complejo mundo del metabolismo de los alimentos y sus nutrientes?. Y frente a este interrogante surge otro para nosotros como profesionales de la nutrición: ¿será que carecemos de liderazgo y nos hemos dejado de ganar un escenario que nos corresponde?, ¿quizá no nos preparamos sobre técnicas de comunicación? ¿no nos enseñaron a ser emprendedores?
La realidad es que el profesional de la nutrición, por su formación, debe convertirse en el líder social de una alimentación orientada al aprendizaje, a las buenas elecciones, a la educación con los alimentos y a responder los miles de dudas que surgen todos los días en los entornos donde las personas deciden con qué, cuándo y cómo se alimentan.
Si bien para los interrogantes planteados no hay respuestas únicas o definitivas, también es verdad que el rol del Nutricionista en nuestra sociedad es mucho más fuerte que hace algunos años atrás. Todavía recuerdo algunas historias que yo misma presencié cuando me desempeñé en la nutrición clínica. Algunos médicos pensaban que la única labor que podía desempeñar en el hospital era la de cuantificar la cantidad de arepa, papa, arroz, o plátano le dejaba o le quitaba en la dieta a un paciente.
Hoy soy testigo de cómo muchos de nuestros han ganado espacios para posicionar la profesión con el diseño y desarrollo de estrategias educativas y de información, con la estructuración y empoderamiento de complejos equipos de trabajo, entre los que se destacan los de soporte metabólico y nutricional, de servicios de alimentación, nutricionistas comunitarios líderes en programas de alimentación escolares o de adultos mayores y también grupos de promotores de suplementos o complementos nutricionales.
Podemos decir con claridad que los nutricionistas dietistas, dentro de las profesiones de la salud, somos una pieza clave para promover estilos de vida orientados a la preservación de la salud y de la vida, pero también para controlar factores de riesgo desde una alimentación bien elegida, así como para asegurar tratamiento y la rehabilitación.
Desde el Grupo de Nutrición Cardiovascular de la Sociedad Colombiana de Cardiología queremos seguir consolidando la visibilidad y empoderamiento del profesional de la nutrición en la conmemoración del Día del Nutricionista Dietista. Somos conscientes que hay mucho terreno por abonar, pero aceptamos el reto de orientar, liderar, crear, controvertir y aportar para fortalecer intensamente nuestro quehacer profesional.
Feliz Día del Nutricionista Dietista 2020.
—-
- ACONFANUD. CEP. Perfil y Competencias Profesionales del Nutricionista Dietista en Colombia. 2013.
- Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.2004
- Salt reduction.2020.
- Espitia, O. L. P. (2014). Escenarios de desarrollo de habilidades de liderazgo para el nutricionista-dietista. Rev Esp Nutr Comunitaria, 20(1), 29-34.
- Almeida, K. M. D. (2013). Condições físico-funcionais e higienicossanitárias das unidades de alimentação e nutrição de escolas da região Centro-Oeste, Brasil.
Día Mundial de la Salud Mental- 10 de octubre del 2020

VIII Simposio Regional de Cardiologia del Eje Cafetero

La Seccional Eje Cafetero de la SCC los invita al VIIII Simposio Regional de Cardiología del Eje Cafetero.
ENFOQUE GLOBAL DE LA ENFERMEDAD CORONARIA.
Se llevará a cabo en modalidad virtual a través de las plataformas de la SCC (Zoom y Facebook Live) los días:
💻Bloque I y II
🗓Viernes 21 de mayo: 14:00 – 18:15 horas.
💻Bloque III y IV
🗓Sábado 22 de mayo: 08:00 – 13:00 horas.

I Simposio Internacional y II Nacional de Nutrición Cardiovascular
La enfermedad cardiovascular continua siendo la principal causa de muerte en todo el mundo y el manejo nutricional la principal herramienta para prevenirlo o manejar los principales factores de riesgo. Ofrecemos a los profesionales de la salud un simposio de actualización con los principales avances que la ciencia nos muestra hoy en día, con temas completamente novedosos como asuntos que hoy se dan por hechos, pero que los nuevos hallazgos nos muestran que nuestros más profundos conocimientos poden ser cuestionados.
El desafío del ejercicio y nutrición en pandemia
¿Prevención de la Diabetes, Qué podemos hacer?
POST PROMOCIONALES
¿Te gustaría ser parte de éste capítulo?
Déjanos tus datos y en breve te enviaremos toda la información correspondiente.