La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular definió en el año 2009 establecer el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001: Versión 2008 cuyo alcance son los Procesos Directivos, de Prestación de Servicio y de Apoyo relacionados con la Educación Médica Continua (da), de la sede Principal.
El Sistema fue certificado certificado por Bureau Veritas desde el año 2010.
En él se estableció como Política de Calidad la siguiente:
Política de calidad
- Generar, transmitir y divulgar conocimiento en Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
- Establecer políticas administrativas que garanticen la eficiencia del Sistema de Gestión de calidad, manteniendo el mejoramiento continuo.
- Identificar, gestionar y optimizar la satisfacción de los clientes de la Sociedad .
Principios del Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9000)
- Enfoque al Cliente: diseñando herramientas pedagógicas altamente efectivas y realizar actividades sustentadas enellas para el personal de salud interesado en cardiología.
- Liderazgo: generando la fuerza necesaria para el reconocimiento por pares internacionales, como Argentina, American Collage, etc.
- Participación del personal: mediante planificación anual de actividades, asignando responsabilidades y controlando su ejecución.
- Enfoque Basado en Procesos: planificando la gestión sustentada en procesos de Gestión de la Calidad y en coherencia con la planeación estratégica
- Enfoque del Sistema para la Gestión: con procesos enfocados y correlacionados para gestionar su resultado.
- Mejora Continua: a través de la revisión presidencial del Sistema de Gestión de Calidad, teniendo en cuenta los resultados propios para la innovación en la gestión.
- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: de acuerdo al reporte de los indicadores y resultado de los procesos.
- Relaciones mutuamente beneficiosas con patrocinadores/proveedores:
- Proveedor: hoteles, empresas turísticas, imprentas, traductores, empresas de traducciones simultáneas, gestores de conocimientos y publicaciones.
- Proveedores de conocimiento: beneficio representado en reconocimientos académicos y eventualmente económicos.
- Proveedores de logística: beneficio de pagos oportunos, referenciamiento para otras contrataciones y relaciones comerciales adecuadas.
- Patrocinador: beneficio representado en capacidad de convocatoria, producto académico y logístico de alta calidad.
Write a Comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.