Misión
Consolidar una organización de profesionales de la salud y afines del área cardiovascular, de altas calidades humanas y científicas, comprometida con garantizar la excelencia permanente, mediante la educación médica continuada, actualizada, de calidad y de manera sostenible. Esta debe estar dirigida a médicos especialistas, médicos de atención primaria y otros profesionales de la salud, impactando en el mejoramiento de las condiciones de salud del país, trabajando mancomunadamente con los entes de salud del Estado.
Visión
Continuar siendo la sociedad líder en educación médica cardiovascular en Colombia y generar impacto en Salud Pública de las enfermedades cardiovasculares, estimulando la participación activa de sus miembros.
Servicios ofrecidos
- Publicaciones
- Libros.
- Revista de la Sociedad Colombiana de Cardiología.
- Educación a través de Portal Web.
- Congresos y otros eventos.
Qué Hacemos
- Propender por la divulgación de las disciplinas cardiológicas y al progreso de la Cardiología, estimulando o promoviendo trabajos científicos de investigación, convocando a reuniones científicas, organizando cursos de postgraduados y haciendo publicaciones en la Revista que será el órgano oficial de divulgación de la Sociedad.
- Promover el estudio de los problemas médico-sociales que se relacionan con el bienestar del enfermo cardiópata.
- Velar por el cumplimiento de la ética en el ejercicio de la cardiología.
- Vigilar y sugerir las normas y requerimientos para la enseñanza y la práctica de la Cardiología, Cirugía Cardiovascular y Cardiología Pediátrica, así como de la educación continuada en estas y la de sus Subespecialidades y ramas, a los organismos competentes.
- Asesorar a las Entidades Públicas o Privadas en todo lo concerniente a tecnología científica, actividades y desarrollo de la cardiología.
- Informar a las autoridades gubernamentales de cualquier irregularidad o hecho que vaya en contra de la ética o interese de la cardiología y así mismo asumir el puesto cuando se le requiera de carácter seguro y legal.
- Propender por el bienestar científico, social, académico y cultural de sus miembros. En desarrollo de los objetivos establecidos, la SCC podrá adelantar a través de sus dignatarios, de las personas legal y estatutariamente autorizadas, toda suerte de diligencia a cumplir con tal fin.
Reseña histórica de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
Con la idea de organizar una “entidad que habrá de dedicarse al estudio de los problemas de la fisiología, patología y fisiopatología y terapéutica del sistema vascular en nuestro medio”, el doctor Ramón Atalaya, cardiólogo del Hospital San Juan de Dios y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, fundó la Sociedad Colombiana de Cardiología. Esto ocurrió el 18 de septiembre de 1943 en el Laboratorio de Cardiología y de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. En la primera Junta Directiva participaron los siguientes miembros: Presidente Profesor Ramón Atalaya, Primer Vicepresidente: doctor Jorge Salcedo Salgar, Segundo Vicepresidente: doctor Francisco Gnecco Mazo, Secretario General. También fueron miembros fundadores los doctores Jorge E. Bernal Tirado, Tesorero: doctor Gonzalo Montes Duque, Revisor Fiscal: doctor Alejandro Palacios, Bibliotecario: doctor José D. Rojas Franky. También fueron miembros fundadores los doctores Antonio Barriga Villalba, Carlos Moreno Ferrero, Luis Guillermo Forero Ñongues y Kalman Mezky.
Como uno de los objetivos de la Sociedad es la divulgación de los conocimientos de la especialidad, el doctor Ramón Atalaya organizó el Primer Congreso Colombiano de Cardiología que se llevó a cabo en la ciudad e Bogotá, los días 12 al 14 de Octubre de 1956. Contó con el respaldo del doctor J. Hernando Ordoñez, quien era entonces el presidente de la sociedad. En este congreso se trataron temas variados como la angiocardiografía, la utilidad del balistocardiograma, cuerpos extraños en el corazón y temas en cirugía como injertos arteriales y comisurotomía aórtica. Desde aquella época la Sociedad ha realizado Congresos con periodicidad bienal, donde se ha brindado el espacio adecuado para que se presenten y discutan los resultados de las investigaciones realizadas en los diferentes servicios médicos del país y además se informa las novedades que surgen en las diferentes áreas de la cardiología clínica, pediátrica, métodos de diagnóstico y de tratamiento médico, quirúrgico o intervencionista.
En esta labor han participado con entusiasmo un gran número de autores nacionales y extranjeros. En los congresos han participado como conferencistas personajes ilustres de la cardiología mundial como los doctores John F. Goodwin, René Favaloro, Eugene Braunwald, Elliot Rappaport, Atilio Masseri, Demerio Soi-Pallares, Valentin Fuster, entre otros. Numerarlos sería interminable, pero vale la pena resaltar que independiente del número, su calidad como profesores es insuperable. La Sociedad también ha organizado una serie copiosa de Simposios y cursos en todas las áreas de la Cardiología y ha organizado eventos para llevar temas de actualización a los médicos de las diferentes regiones del territorio nacional.
El tema de las publicaciones ha sido otro de los pilares de la Sociedad. El Doctor Jorge Bernal Tirado publicó en 1957 el primer número de “Anales de la Sociedad de Cardiología” y en marzo de 1961 los doctores Marcos Duque y Silvio Londoño le dieron comienzo a la “Revista Colombiana de Cardiología”. Para su realización contaron con la participación del consejo editorial integrado por los doctores Jorge Bernal Tirado, Luis Carlos Barón Plata, Guillermo Rueda Montaña, Adolfo de Francisco Zea, Enrique Alvarado Acevedo, Fernando Toro Mejía y Alberto Correa. Estas dos publicaciones no lograron tener continuidad en el tiempo.
El Doctor Bernardo Tovar Gómez gestó durante su presidencia la idea de revivir la publicación oficial de la sociedad, idea que fue apoyada por su sucesor el doctor Gilberto Estrada Espinosa, de manera que a partir de 1986 se reinició la publicación de la Revista Colombiana de Cardiología, gracias al entusiasmo del doctor Jorge León Galindo, quien es su editor desde entonces. En este segundo periodo de la revista se ha publicado sin interrupción y en la actualidad circula con una periodicidad bimestral y en varias ocasiones se han impreso suplementos. En esta labor colaboraron los doctores Hernando Del Portillo Carrasco, Héctor González Recamán y Alberto Barón Castañeda.
En 1998 se le dio inicio a la publicación de las “Clínicas Colombianas de Cardiología”, donde se informa la actualización de temas de actualidad y se expresa el resultado de las diferentes reuniones de consenso de la sociedad que incluyen guías de manejo realizadas por destacados miembros de la cardiología colombiana. En 1999 se publicó el libro “Cardiología” editado por el doctor Ricardo Rozo Uribe con el apoyo del comité editorial conformado por los doctores Margarita Blanco de Escovar, Alonso Merchán, Jaime Calderón, Mauricio Pineda, Daniel Charria y Sebastián Vélez. En el año 2007 se publicó la segunda edición, cuyo comité editorial estuvo conformado por los doctores Daniel Charria, Pablo Guerra, Fernando Manzur, Alexis Llamas, Nohora Rodríguez, Néstor Sandoval y Enrique Melgarejo. En la actualidad el comité de publicaciones está trabajando en la preparación de varias guías, consensos y libros.
En 1943 la SCC, contaba con 11 médicos, pero esta sociedad ha crecido en una forma progresiva y se ha convertido en una de laS sociedades científicas más importantes del país. Actualmente, hay miembros distribuidos en las diferentes categorías: Honorarios, Miembros de Número, Asociados y Adherentes, entre los que se cuenta con la participación de profesionales de diversas áreas del conocimiento como especialistas en Medicina Nuclear, Enfermería, ingenieros como el Dr. Jorge Reynolds quien trabajo en la estimulación eléctrica del corazón y en investigación del corazón animal y el Dr. Gustavo Barrios, quien es gran conocedor del endotelio. En la categoría de adherente hay médicos que están cursando su especialización en cardiología.
Desde el año 2001 la SCC ha dado apoyo a algunos de sus miembros para que realicen parte de su entrenamiento en programas específicos de diversas partes del mundo, dentro de su programa de becas. Además, con la idea de reforzar la idea original de estimular el estudio y la investigación, en el año 2001 se creó la Fundación Colombiana del Corazón que actualmente realiza actividades de promoción y prevención en salud Cardiovascular dirigida hacia la comunidad Colombiana.
Cuando se fundó la SCC, carecía de una sede para su funcionamiento, por lo que las reuniones de la Junta Directiva se realizaban en el laboratorio de Cardiología y Endocrinología del Hospital San Juan de Dios o en la casa de los miembros directivos. En 1975 el entonces Presidente Doctor Enrique Alvarado preocupado por lograr un sitio adecuado para el funcionamiento apropiado consiguió que la Sociedad utilizará la sede de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, en el Hospital Militar de Bogotá; fue en 1986 cuando el doctor Enrique Urdaneta compró la primera sede para funcionar en una oficina independiente, una oficina pequeña localizada en el mismo edificio donde funcionaba la Asociación Colombiana de Medicina Interna. Desde aquella época la oficina se ha traslado en 4 ocasiones hasta la sede actual.
A comienzos de la década pasada la Sociedad compró un lote en el norte de Bogotá, en donde se piensa desarrollar el Proyecto “La Casa Colombiana del Corazón”, donde se planea tener un espacio suficiente para las oficinas de la sociedad y de publicaciones, auditorio donde se puedan realizar eventos de actualización y donde se puedan realizar proyectos de investigación con la colaboración de la Fundación Colombiana del Corazón.
En resumen, la SCC se encuentra en permanente crecimiento y para que su funcionamiento sea más adecuado y ágil se han creado 9 seccionales regionales que agrupan a los miembros de las diferentes regiones geográficas y facilitan la realización de actividades locales y regionales. Para realizar las actividades académicas, existen comités y capítulos de especialidades designados por la Presidencia y la Junta Directiva de las diferentes áreas del conocimiento que son: Cirugía Cardiovascular, Eco cardiografía, Hemodinámica e intervencionismo cardiovascular, Cardiología pediátrica, Electrofisiología y arritmias, Enfermería, Gremial, Publicaciones, Falla cardíaca y trasplante e hipertensión pulmonar, Cardiopatía isquémica, Enfermedad de Chagas, Prevención y rehabilitación, Cardiología de género y razas, Cardiometabólico, Reanimación y cuidado cardiovascular, Anestesia cardiovascular, Perfusión, Educación (becas, recertificación), Investigación y epidemiología, Reanimación cardiocerebropulmonar, Fibrilación auricular, Diabetes y corazón, Cardiología geriátrica, Medicina alternativa.
El crecimiento de la SCC ha sido muy importante, realizando hasta el año 2011, 23 Congresos Nacionales de Cardiología, 7 Simposios Internacionales de Cardiología (realizados cada dos años alternos al Congreso Nacional), el III Congreso Latinoamericano de Cirugía Cardiovascular, el V Congreso Suramericano de Cardiología, el XII Congreso Mundial de Eco cardiografía y el V Simposio Interamericano de Eco cardiografía; en 2011 se celebró el XXIII Congreso Interamericano de Cardiología el cuál fue coordinado y ejecutado por la Sociedad y para el mes de marzo de 2012 la Sociedad prepara el XXIV Congreso Colombiano de Cardiología.
Además, a la fecha se han realizado, entre otras, las siguientes publicaciones:
• Electrocardiografía
• Riesgo cardiovascular de la mujer menopáusica
La SCC promueve la divulgación y producción intelectual de sus miembros y produce información científica y académica al mundo cardiológico hispanoparlante.
En el año 2011 se han continuado las actividades académicas de las diferentes seccionales regionales, Comités y Capítulos de subespecialidades. Así como actividades conjuntas con otras Sociedades Científicas y Colegios de Subespecialidades nacionales: Colegio Colombiano de Hemodinamia e Intervencionismo Cardiovascular y Colegio Colombiano de Electrofisiología Cardiovascular.
En el periodo de Junta Directiva 2010 – 2012, se firmaron convenios con la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Española de Cardiología con el fin de mejorar las relaciones de nuestros miembros con estas Sociedades y realizar trabajos multidisciplinarios. También se han incrementado las relaciones y la participación de nuestra Sociedad con las Sociedades Suramericanas de cardiología, Sociedad Interamericana de Cardiología, Asociación de Ecocardiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología, Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista, entre otras.
Con miras a expandir la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, se tomó la decisión de incluir a las seccionales en el Sistema, para lo cual se establece el primer documento de Políticas de seccionales y adicionalmente se eliminan las cuentas de seccionales y se convirtieron en cuentas nodriza dependientes de la cuenta principal de la sede nacional de la Sociedad que permite control y auditoría de los recursos de cada una de las seccionales.
Se concretaron los programas de educación con las especialidades de cardiología, con la consecución del master en cardiología que iniciará para los asociados en octubre de 2013.
Se ha ampliado la afiliación de miembros a la Sociedad Española de Cardiología permitiéndoles que puedan acceder a publicar en la revista de esa sociedad, siempre y cuando se cumplan los requisitos de la revista.
Se afianzaron convenios con la Sociedad Suramericana e Interamericana de Cardiología.
Por parte de la Sociedad se coordinará la sección de falla cardíaca de la Sociedad Suramericana de Cardiología.
Se ha iniciado el acercamiento con el American College of Cardiology para la creación del capítulo en la Sociedad.
Se inició la reestructuración integral de la Revista Colombiana de Cardiología liderada por el Dr. Jorge León y el Dr. Darío Echeverri con el apoyo de la Junta Directiva actual.
Se logró la consecución y traslado a la nueva sede de la Sociedad con la propuesta iniciada y aprobada por la junta directiva encabezada por el Dr. Jaime Calderón para iniciar una asignación del 30% de las ganancias anuales del Congreso y que continuó por las juntas directivas posteriores.
Los expresidentes Dr. Jaime Calderón, Dr. Fernando Manzur y Dr. Manuel Urina junto con el presidente actual, Dr. Efraín Gómez, seleccionaron y aprobaron la sede de 350 metros para oficinas de la Sociedad Colombiana de Cardiología, la Fundación Colombiana del Corazón y la Revista Colombiana de Cardiología, Seccionales Regionales y Capítulos de Especialidades.
En el 1er Semestre del 2012 se cambió el hosting de la página web volviéndola más incluyente, para que todas las seccionales regionales (anteriormente llamadas capítulos), consejos y comités puedan participar activamente y en tiempo real en el crecimiento de la página en el ambiente académico.
Se crea el primer curso virtual de falla y se iniciarán las reuniones denominadas “Controversias con la Presidencia” en las cuales se discutirán temas con expertos para difusión de la educación médica continuada sobre controversias en cardiología y cirugía cardiovascular.
El comité de falla cardiaca paso a ser capítulo de especialidad después de cumplir los de requisitos para ello.
Se realizó el Congreso Interamericano de Cardiología 2011 que tuvo un éxito magistral, dejando un aporte significativo a la Sociedad Interamericana de Cardiología.
En Bucaramanga se realizó la IV jornada Nacional de Ecocardiografía en octubre de 2012 y en noviembre el Simposio Internacional de Insuficiencia Cardíaca
Se inició el acercamiento sobre la recertificación de médicos cardiología asociados en unión con el CAMEC (Consejo Colombiano de Acreditación y Recertificación Médica ) ente estructurado por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas para trabajar ante los estamentos estatales, en la cual la Sociedad trabaja activamente.
En noviembre del 2012 la Sociedad se traslada a la Calle 127 No 16A-76 para lo cuál se adquiere un préstamo de $150.000.000 el resto de la compra se realiza con los excedentes designados de los periodos anteriores y un aporte del 33.3% por parte de la Fundación Colombina del Corazón. Razón por la cual el inmueble queda a nombre de las 2 entidades con porcentajes acorde a su aporte económico.
Durante el 2013 se iniciaron nuevos proyectos de Educación Medica Continuada dentro de los cuales se destacan la implementación del Curso Virtual de Antagonismo de Aldosterona, la implementación de los curso en colaboración con ASCOFAME y CTO España de Cardiología Clínica, Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardiovascular.
Durante el 2013 se realiza un importante acuerdo con la Sociedad Española de Cardiologia para la realización del Master Universitario en Avances en Cardiología el cuál gracias al apoyo de la industria Farmaceútica logramos obtener 100 cupos para nuestros Asociados.
La Sociedad se hace miembro del CAMEC en el segundo semestre del 2013
Se compra el software “Dendrite” para la implementación de los registros, iniciando con el registro de Síndrome Coronario el cuál será coordinado por el Dr. Fernan Mendoza y el Dr. Isaza.
En julio del 2013 se publica el Libro de Monitoreo Ambulatorio 24 horas cuyo autor es el Dr. Dagnovar Aristizábal y se inicia la generación de Separatas publicando para finales del 2014 la separata de Falla Cardiaca Aguda y Dabigatrán.
Durante los años 2012 y 2013 se unifican todos los temas contables de seccionales y capítulos en la sede principal, cancelando todas las cuentas anexas que se tenían y manteniendo los centros de costos independientes para cada uno permitiendo la independencia de cada uno
En enero de 2014 se realiza la reunión de Planeación estratégica en la cuál se definen los ejes de trabajo fundamentales y se evalúan los recursos disponibles, se realiza un ajuste a la Visión de la Sociedad y como tema relevante se define crear el cargo de Coordinador académico.
En febrero de 2014 se realiza el 1er Simposio Latinoamericano de Hipertensión Pulmonar en Niños organizado por el Dr. Gabriel Díaz, el cual tuvo una excelente asistencia de expertos latinoamericanos.
En marzo de 2014 se realiza el XXV Congreso de Cardiología y Cirugía Cardiovascular contando con una excelente agenda académica.
El 1º de Abril de 2014 se inicia el Master Universitario en Avances en Cardiología logrando que 100 de nuestros miembros al día inicien el proceso académico.
Se programa la realización de los cursos Virtuales de Manejo Actual de la Fibrilación auricular y anticoagulación, Fisiopatología de los betabloqueadores, desmitificando su papel y Falla cardíaca aguda los cuales se realizaran durante el año 2014
En marzo de 2014 se firma contrato con Elsevier para el apoyo en la ejecución de la revista, que iniciará a partir del 2do. número del año 2014.
En el año 2014 la Sociedad se afilia al CAMEC (Consejo de Acreditación Medica Voluntaria) e inicia a trabajar bajo los puntajes de certificación del CAMEC para los eventos propios.
Se inicia a trabajar sobre el Registro de Falla Cardiaca.
En Febrero del año 2015 se realiza el IX Simposio Internacional de la Sociedad en conjunto con el congreso latinoamericano de Cirugía Cardiovascular Pediátrica en el cual asisten 1009 Medicos y participan 64 conferencistas internacionales y 109 nacionales
En el mes de Marzo de 2015 en la reunión de Planeación estratégica se define iniciar el proyecto del Campus virtual en donde se estarán generando cursos virtuales enfocados en las guías y dirigidos principalmente a médicos Generales y de salud Ocupacional de EPS, IPS y regímenes especiales.